SALTA – RITMOS LATINOS

IPEF SALTA INSTRUCTORADO INTENSIVO
RITMOS LATINOS

PROGRAMA DE ESTUDIO

Duración diez meses, con pronta salida laboral
Al egresar diploma y credencial profesional

OBJETIVOS: Desarrollar en nuestros futuros egresados una metodología que les posibilite adquirir el conocimiento de los distintos ritmos de una manera fácil y con las técnicas correctas. Realizar durante la cursada las prácticas de conducción para lograr que al finalizar su formación puedan ejercer como profesionales seguros en el dictado de las clases.

SON: El son es el padre de casi todos los ritmos cubanos y el origen de la salsa. El son nació en Cuba, en los campos orientales de la isla, y fue siempre revelación. Su enorme poder de improvisación podía alargar o acortar una pieza según el gusto de quién lo interpretaba y el reclamo de los bailadores.

LA SALSA: La salsa siempre tiene una métrica de cuatro tiempos por compas. La música es fraseada en grupos de dos compases 8 tiempos, por ejemplo, recurren a patrones rítmicos y el comienzo de las frases en el texto de la canción e instrumentos. Típicamente los patrones rítmicos que se tocan en los instrumentos de percusión son más bien complicados, a menudos con diferentes patrones tocándose simultáneamente.
Si bien es cierto que la salsa es un derivado del Son cubano, sin embargo, está incorporación de instrumentos musicales fue ideada netamente por puertorriqueños. A menudo la salsa tiene alrededor de 180 pulsos por minuto, aunque puede ser tanto más lenta como rápida. De hecho, históricamente los exponentes más destacados en este género han sido puertorriqueños. Es por esto que la salsa siempre se ha vinculado a este país.

CUMBIA: La cumbia es un estilo de música tradicional de Colombia y Panamá, y un baile popular de distintos países latinoamericanos.

MERENGE: El merengue es un estilo musical, usualmente de tono alegre, nacido en República Dominicana, donde más se escucha su característica melodía, acompañada por la tambora (tambor de dos parches), el güiro y el acordeón.
El origen de la palabra merengue se retoma a la época de la colonia y proviene del vocablo muserenge, nombre de una de las culturas africanas que, traída desde las costas de Guinea, llegó a la costa atlántica colombiana. También tenemos el merengue de calle, otra variación, que es una mezcla del merengue con beats del hip hop y el reggaetón, en la actualidad este ritmo está muy de moda en los Estados Unidos, en ciudades como Miami y NY.

BACHATA (derivado del Merengue): La bachata es un ritmo musical bailable que nace de los acordes de una guitarra y se alimenta de la más increíble historia de amor y desamor. La bachata surgió en los campos de la República Dominicana a mediados de los años sesenta. Durante muchos años fue considerado un ritmo propio de los barrios populares, pero hoy en día es uno de los ritmos más representativos de la alegría latina, encontrando su mejor momento con la internalización del tema Bachata Rosa, de Juan Luis Guerra.

REGGAETON: Se puede decir que es un nuevo ritmo entre rap y reggae que se ha popularizado en Panamá (donde comenzó en 1981 Renato, Nando Boom, Chicho Man y El General fue quién lo internalizara), Puerto Rico (sobre el 1986) y Jamaica donde tiene un buen número de seguidores e intérpretes. Es un ritmo picante bailable, caribeño, tanto o más atrevido que el rap, por supuesto cada interpreté le da su propio estilo, aunque la letra de sus canciones por regla debe tener cierta picardía juvenil, mezcla de sexo y palabras de doble sentido para que pegue en el público. Teniendo sus orígenes en Jamaica, y después de las transformaciones efectuadas por parte de los más prestigiosos deskjokey latinoamericanos, Panameños, Puerto riqueños, etc., el REGGAETON se ha percusión, mezclada con hábiles técnicas de estudio y unas letras desenfadadas, divertidas y muy pegadizas.

CHACHACHÁ: Cuando se inventó el baile que se acoplaba al ritmo de éste, se descubrió que los pies marcaban un sonido peculiar al rozar el suelo en tres tiempos seguidos y de ahí surgió el nombre actual, chachachá. Este nuevo ritmo se extendió rápidamente por el continente americano, sobre todo en México, donde llegó Jorrín para crear su propia orquesta, hecho que contribuyó a que la Orquesta Americana también abandonara cuba dejando paso a nuevas formaciones cubanas que retomaron el chachachá. Su rápida difusión se debió a que es un baile festivo e intermedio, ni muy rápido ni muy lento, por lo que cualquier persona, con pocas nociones de danza, era capaz de bailarlo y disfrutar con él. Rápidamente se convirtió en un baile popular y de salón y su nombre es la reproducción onomatopéyica de los pasos al bailar derecha y uno a la izquierda. La estructura rítmica característica es un compás de compasillo (4 por 4).

TANGO: En las primeras décadas del siglo XX, el tango es música obligada de bares y burdeles argentinos. Se caracteriza por combinar instrumentos como el clarinete, el violín, el arpa y posteriormente el bandoneón, conjugados con el fraseado y una danza en pareja con particulares pasos. Estados Unidos y Europa conocen del tango gracias a la pericia de músicos y bailarines que dan muestra de este género musical en los más afamados salones internacionales de comienzo de siglo pasado.

TEORÍA APLICADA

Variabilidad: El ejercicio. Posiciones básicas del cuerpo respecto del piso. Clasificación de posiciones en niveles: alta, media y baja. Posición de las extremidades. Velocidad del movimiento. Uso del espacio: movilidad vertical y horizontal. Formas de agrupación. El esquema. La coreografía. Desarrollo de la creatividad.

Uso de la música: Elementos de la música: pulso, acento, ritmo. Cálculo de las batidas por minuto. Como determinada técnica puede utilizarse teniendo en cuenta las batidas por minutos de un tema musical.

PRÁCTICA DE ENSEÑANZA

METODOLOGÍA DE LA CLASE: ¿Cuáles son las características de los distintos segmentos de la clase? ¿Cuál es la diferencia entre un movimiento y un ejercicio? ¿Cuáles son los pasos que debemos seguir, en el segmento preparatorio, para prevenir lesiones en nuestros alumnos? ¿Cuántos tipos de entradas en calor podemos utilizar en nuestra clase? ¿Cuándo es necesario utilizar una entrada en calor por regiones? ¿Cuáles son las capacidades que podemos desarrollar en nuestros alumnos dentro del segmento formativo? ¿Existe alguna situación en la que podríamos obviar el segmento calmante? Planificación. Técnicas de conducción.

Guía de Conducción: Dinámica en la conducción de los ejercicios. Muestra del ejercicio. Voz de comienzo. Práctica de las primeras repeticiones con el alumno. Técnicas aplicables a la corrección de los ejercicios mal interpretados o mal realizados por los alumnos. Angulo didáctico. Actitud docente.

Teoría general del primer ciclo (C.B.T.)

– IMPORTANTE: Al realizar otro instructorado, ya sea simultáneamente al primero o en los años siguientes, los estudiantes que tengan aprobados los contenidos del Ciclo Básico Teórico, se benefician en su segunda formación con un 30% de descuento en todas las cuotas, no siendo necesario que asistan a las horas de cursada del CBT. IPEF promueve la formación de profesionales con amplio campo laboral.
– El alumno podrá rendir sus exámenes sin dificultad, teniendo la ayuda de nuestro cuerpo de profesores y de prácticas guías de estudio que facilitarán su aprendizaje.
– HIGIENE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA: ¿Qué significa bienestar y cómo podemos llegar a la práctica del mismo? ¿Qué influencia tiene la práctica de la actividad física con la actitud mental de nuestros alumnos? ¿Cómo incide el hábito de fumar sobre nuestra resistencia? ¿Cuáles son los efectos del alcohol sobre nuestro organismo? ¿Sirven las anfetaminas para mejorar nuestro rendimiento? ¿Cuáles son las características que tiene que reunir un calzado para ser considerado apropiado para correr? ¿Es efectivo el uso de ropa de abrigo durante la actividad física para perder peso? ¿Cómo compensar las pérdidas hídricas luego de un entrenamiento intenso?
– CAPACIDADES MOTORAS: ¿Cuál es el método más recomendado para entrenar la flexibilidad?, ¿Cuántos y cuáles son los tipos de fuerza que podemos entrenar en nuestros alumnos? ¿Cómo debemos actuar en presencia de calambres y contracturas? ¿Cómo entrenar el equilibrio? ¿Qué tipos de coordinación podemos mejorar en nuestros alumnos? ¿Cuáles son las características de los entrenamientos aeróbicos y anaeróbicos? ¿Cuál es el tiempo de descanso adecuado de acuerdo a la intensidad de los mismos? ¿Cómo calcular la frecuencia cardíaca óptima para los distintos niveles de alumnos? ¿A qué se debe la aparición de la puntada en el flanco? ¿Qué es el segundo aliento? ¿Cómo podemos mejorar nuestra velocidad de reacción?
– FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO: ¿Cuáles son las características generales de nuestros aparatos y sistemas? ¿Pueden estos sistemas mejorar su funcionamiento mediante la práctica de actividad física? ¿Cómo podemos adaptar la respiración a los distintos tipos de entrenamiento? ¿Cuál de los tipos de respiración es el más adecuado para los entrenamientos de resistencia? ¿Cuáles son las posibles causas que pueden alterar los movimientos respiratorios? ¿Cuáles son los tipos de alimentos más adecuados para las distintas prácticas deportivas? ¿Son efectivos los diuréticos y laxantes para disminuir la grasa corporal? ¿Cómo combinar la restricción de alimentos y el ejercicio? ¿Son necesarios los reflejos condicionados en la práctica deportiva?
– BIOMECÁNICA APLICADA A LA MOTRICIDAD HUMANA: ¿Cuáles son las principales articulaciones de nuestro cuerpo y cuáles son sus posibilidades de movimiento? ¿Dónde están ubicados los principales músculos de nuestro cuerpo y qué segmentos óseos movilizan? ¿Cómo podemos reconocer los músculos que actúan en los diferentes ejercicios que practicamos en el gimnasio? ¿Cómo crear ejercicios de fuerza y flexibilidad partiendo del análisis biomecánica básica?
– ALINEACIÓN POSTURAL: ¿Cómo detectar en nuestros alumnos posibles defectos posturales? ¿Cómo orientar la práctica de la clase cotidiana una vez detectado el defecto postural en nuestros alumnos? ¿Puede corregirse un pie plano? ¿Podemos prevenir una escoliosis? ¿Por qué es tan común en los gimnasios de complementos la observación del defecto denominado dorso redondo? ¿Puede algún defecto postural afectar alguna de las funciones de nuestro organismo? ¿Cómo actuar ante un caso de incoordinación respiratoria?
– PRIMEROS AUXILIOS: ¿Cómo debe ser nuestra conducta ante una situación de emergencia producida durante el desarrollo de la clase? ¿Cuáles son las lesiones más frecuentes del aparato locomotor? ¿Cómo debemos proceder para auxiliar un caso de fractura? ¿Cuáles son los síntomas que nos permiten distinguir un esguince leve de uno grave o de una luxación? ¿Debemos proceder de igual manera ante una distensión muscular o un desgarro? ¿Cuál es la forma más conveniente de proceder para colocar al accidentado en posición de recuperación? ¿Por qué conviene que aflojemos cuidadosamente la zapatilla inmediatamente después de producido un esguince grave? ¿Cuáles son las consideraciones generales a tener en cuenta para proceder a realizar una inmovilización o traslado?

error: