Hábitos saludables: La nutrición de un yogui
Conceptos básicos de nutrición
¿Qué es el alimento? Es toda sustancia que provee al organismo del material necesario para formar o reparar sus propios tejidos, o que le da el calor y la energía indispensables para mantener la vida y cumplir sus diversas funciones.
¿Cuáles son los principios alimenticios? Son principios alimenticios las proteínas, hidratos de carbono, las grasas, las vitaminas, ciertos minerales, el agua, etc.
¿Qué son las sustancias alimenticias? Son los alimentos tales como lo ofrece la naturaleza; p. ej. verduras, frutas, cereales, nueces, leche, etc.
¿Qué son los productos alimenticios? Son el resultado de la manipulación o industrialización de las sustancias alimenticios; por ej. pan, queso, manteca, etc.
¿Qué entendemos por nutrición? Se define de esto forma al conjunto de procesos por los cuales el ser vivo recibe y utiliza los elementos necesarios para mantener sus funciones, renovar sus componentes o, en caso de organismos aún en desarrollo, para crecer.
¿Qué es el metabolismo? Es el conjunto de fenómenos químicos que se producen en los seres vivos por medio de los cuales los alimentos son transformados por las células en sustancias complejas (anabolismo). Las sustancias complejas ya no necesarias son divididas en compuestos más simples (catabolismo).
¿Qué es el metabolismo basal?
Es el desarrollo de todas las funciones del organismo, tales como los latidos de corazón, las secreciones glandulares, la respiración, mantenimiento del tono muscular, la temperatura normal del organismo, etc. Estas funciones hacen que el ser humano. Aun durante el sueño o el más completo reposo consumo energía provisto por tos alimentos.
Aquí entran las calorías ¿Qué son? Estas son una unidad de calor que produce energía. La unidad de energía que se utilizó en la ciencia de la nutrición es la caloría grande o kilocaloría, que equivale o la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un litro de agua a un grado centígrado.
En el libro Cómo hacer una buena dieta, del Dr. Víctor Bevacqua, podemos encontrar que paro tener uno salud plena, total, absoluta, se debe seguir una serie de normas higiénico-dietéticas. Quien desee tener un equilibrio orgánico perfecto tiene que ajustarse a las normas de los siguientes puntos.
- No comer alimentos contaminados: condición indispensable para cualquier régimen dietético. Ya que todo alimento que no ha sufrido un proceso de industrialización presupone que contiene productos químicos. Por ej. fiambres, bebidas artificiales, productos de repostería, caldos en sobres o cubos, saborizantes y mezclas artificiales. Etc.
- Comer únicamente si se tiene apetito: es antibiolígico alimentarse cuando no se tiene hombre.
- Beber cuando se tiene sed: -ver punto anterior- además, estamos esforzando al organismo realizar una función que este, en ese momento, no necesita.
- Masticar el alimento hasta hacerla una papilla: el sabio Profesor Dr. Oshawa dice que hoy que masticar cada bocado entre 30 y 50 veces. Esto hace que la digestión se facilite muchísimo, economizándose jugos digestivos.
- Tratar de no beber agua o jugos durante las comidas: el consumo de bebidas durante la comida diluye los jugos del estómago, la vesícula biliar y los intestinos, dificultando el proceso digestivo.
- Tratar de cenar lo antes posible: es aconsejable que la última ingesta cotidiana se haga antes de las 20.00 horas.
- No acostarse inmediatamente después de comer: una caminata es conveniente para el proceso digestivo.
- Repartir el alimento en tres comidas diarias: es aconsejable un frugal desayuno compuesto de una infusión y frutas sólidas o jugos que pueden ser acompañados de pan Integral y miel. El resto de la alimentación debe repartirse entre un almuerzo y una cena, de acuerdo a la apetencia y necesidades individuales.
- La regla de oro: caminar diariamente de 30 o 50 cuadras, tomar sol y hacer actividades físicas.
- Evitar alimentos demasiado calientes o demasiado fríos: las bebidas o comidas demasiado frías o calientes agreden al organismo.
- Cenar sin sobrecargarse, evitando los alimentos de origen animal: la última comida del día es complementaria. La alimentación da energía para que podamos desempeñamos en nuestras labores diarias. De noche nos vamos a dormir y, por tal razón, no hace falta sobrecargarse. Los alimentos animales deben evitarse porque son de difícil digestión y, al no caer livianos, perturban nuestro sueño, se producen pesadillas y nuestro despertar no se hace lúcido y vivaz. Estos son signos evidentes de la inconveniencia de este tipo de ingesta.
- No comer más de los que necesites para vivir: levantarse de la mesa ligeramente satisfecho. El exceso de alimentos exige en demasía a la maquinaria digestiva.
- Usar alimentos frescos: (naturales e integrales), evitando al máximo los que provienen de larga distancia, puesto que son madurados artificialmente y están desvitalizados, las compras deben hacerse a diario. La frescura de los alimentos es esencial para una buena digestión.
- No comer en estado de mal humor o nervioso: la tranquilidad es esencial para una buena digestión.
Estos catorce puntos resumen las necesidades del cuerpo humano para mantenerse en perfecto equilibrio, y deben ser meditados con intensidad para extraerles el profundo significado que emana de cada uno de ellos.
Si quieres saber más sobre Yoga y quieres capacitarte para ser profesor, has clic en el siguiente botón para ver nuestra promoción vigente